Chufa

La chufa, un tubérculo rico en nutrientes

La chufa, juncia comestible o juncia avellanada (Cyperus esculentus L. var. sativus Boeck) es una planta herbácea y perenne de hojas alargadas que pueden alcanzar el metro de longitud y que produce un tubérculo comestible conocido como chufa. Los escapos florales* tienen una longitud de 60-80 cm y terminan en una inflorescencia cuyas flores son pequeñas y carecen de cáliz y corola.

El origen de la chufa se sitúa en África y Europa Meridional y su consumo se remonta a hace miles de años. De hecho, se ha constatado la presencia de tubérculos de chufa en tumbas y sarcófagos de las primeras dinastías egipcias.

La chufa es rica en nutrientes: contiene vitaminas C y E, fósforo, potasio, fibra, azúcares, proteínas (ricas en aminoácidos esenciales) y ácido oleico. Gracias a suc alto contenido en fibra, la chufa tiene propiedades cardioprotectoras y ayuda a prevenir múltiples enfermedades gastrointestinales, diabetes y obesidad.

El tubérculo de chufa se puede consumir de diferentes formas: en fresco, tostado o exprimido formando parte de bebidas refrescantes. Sin lugar a dudas, la forma más conocida y deliciosa de tomar la chufa es en la horchata: una bebida que se consume desde hace siglos en la región de Valencia y que contiene chufas trituradas, agua y azúcar.

Por último, la horchata no solo es una bebida refrescante y sabrosa, sino que tiene además propiedades saludables: ayuda a aprevenir problemas cardiovasculares, es diurética y es aconsejable para personas con problemas digestivos.

*escapo floral: tallo desprovisto de hojas y que presenta las flores en la parte superior.

 

Fuentes

  • http://www.chufadevalencia.org/bd/archivos/archivo48.pdf
  • Montaño-Mata and García (2012) Sintomatología y control de la necrosis foliar de la chufa (Cyperus esculentus L.). Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 627-638.
  • Sánchez-Zapata et al. (2012) Tiger nut (Cyperus esculentus) commercialization: health aspects, composition, properties and food applications. Compr Rev Food Sci Food Saf 11: 366-377.

Deja tu Comentario